Nacionales

CNA presenta denuncia contra exgerente de la ENEE

(LaTribuna) – El Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), presentó ayer ante la Unidad Fiscal Especializada Contra Redes de Corrupción (UFERCO), una denuncia formal de cometer fraude por parte de Jesús Mejía, exgerente de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), tras haber ordenado el pago por más de 104.4 millones de lempiras a Empresa de Energía Honduras (EEH).

Al mismo tiempo se remitió al Tribunal Superior de Cuentas (T5C) un informe denominado “un exitoso honorario para la corrupción”, por identificar indicios de responsabilidad penal en contra de algunos miembros del Comité Técnico del Fideicomiso para la recuperación de pérdidas, acción amparada en el artículo 71 de la Ley Orgánica del tribunal.

Lo anterior fue anunciado por el CNA, y detallado en un comunicado de prensa en que se plasma que la investigación que realizaron detalla “cómo el exgerente de la estatal energética ordenó mediante oficio número GG1522 10-2018, efectuar el pago de “honorario de éxito” por recuperación de la mora, correspondiente al primer año de operaciones (2017) de la EEH, a sabiendas que no lograron la meta, justo ocho días antes que el Comité Técnico del Fideicomiso adoptara la decisión de generar el desembolso mediante el acta número 87”.

De igual forma, “hasta antes del contrato, la mora de la ENEE superaba los siete mil millones de lempiras, por lo que EEH se encargaría de reducir sustancialmente esas cifras; en razón de ello, en el contrato se estableció que para el primer año de operación (2017) esta empresa se comprometía en disminuir al 20 por ciento la mora, incumpliendo esa tasa al registrar un 22 por ciento, lo que representó que la entidad pública no recuperara más de 412.2 millones.

Continua que “para el segundo año (2018) se esperaba una reducción al 16 por ciento, quedando a siete puntos de la meta con el 23 por ciento, lo que significó L617.5 millones; para el tercer año (2019) se previó disminuir al 12 por ciento, pero solo pudieron reducir hasta el 25 por ciento, lo que se tradujo en L3,941.2 millones y en el cuarto año (2020) se esperaba disminuir hasta el 7 por ciento la mora, fracasando en el objetivo al solo conseguir reducir un 42 por ciento, representando esto, que el Estado dejara de percibir más de 18,968.6 millones”.

De acuerdo al comunicado, la investigación realizada por el CNA, también recaba que, de manera dolosa, en noviembre del 2017, el Comité Técnico del Fideicomiso aprobó una modificación a los criterios para determinar el cumplimiento en la recuperación de mora acumulada, cambiando la delimitación de la variable de morosidad, separándola a “mora que se presume cobrable» y «mora que se presume incobrable”.

“De acuerdo a los hechos, un equipo técnico de la ENEE dedicado al monitoreo y control de recuperación de la mora, concluyó que la EEH no estaba cumpliendo con la meta pactada; sin embargo, de manera inexplicable fueron removidos por el exgerente de la empresa estatal, Jesús Mejía, para designar a otros que establecieron lo contrario”.

Se plasma en el documento que “este incentivo, según lo estipula la cláusula vigésima cuarta, sección 1, inciso b) del contrato consiste en el pago por cada punto porcentual adicional al mínimo nivel requerido por la recuperación de la mora. Pero queda en evidencia que, en lugar de reducir los números, estos siguen estando en rojo y en detrimento de la población, constatando un importante foco de corrupción en el sector energético”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba